Plan Municipal de Desarrollo de Mérida 2018 - 2021
Consulta pública
Modificaciones al Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021
ANTECEDENTES
En fecha diez de septiembre de 2018, el Cabildo autorizó la creación del Consejo de Planeación del Municipio de Mérida, COPLADEM, como órgano consultivo en materia de planeación municipal; es decir, la instancia técnica de planeación, evaluación y seguimiento creada de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán y demás disposiciones legales aplicables, como dispone el artículo 14 del Reglamento de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida.
En consecuencia, se convocó a organizaciones civiles, instituciones académicas, cámaras empresariales, colegios de profesionistas y ciudadanos en general, para participar en las mesas de análisis, que se celebraron en el mes de octubre de dos mil dieciocho.
Se realizaron ochenta y siete sesiones, asistieron 1,350 personas y se recibieron 1,183 propuestas en el portal “Decide Mérida”. De todas las propuestas aceptadas, 421 fueron validadas como viables, a partir del análisis y puntuación otorgada por los participantes, de acuerdo a los criterios establecidos.
En resultado de lo anterior, en fecha veinte de noviembre de dos mil dieciocho, el Cabildo aprobó el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021 que ha orientado las actividades de la administración municipal; sin embargo, la pandemia propiciada por la COVID-19 nos ha tomado por sorpresa y nos ha hecho pasar de la cautela, resguardo y precaución para reducir los contagios, a la expectativa del futuro, donde se acumulan preguntas e incertidumbre… pero también, confianza. En tanto se desarrolla una visión de la Nueva Normalidad, la tarea inmediata debe ser utilizar los recursos disponibles para hacer frente a la reactivación del Municipio de Mérida.
FUNDAMENTACIÓN
Para ello, y con fundamento en el Artículo 83 de la Constitución Política del Estado de Yucatán; los Artículos 1, 2, 3,40, 41, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 120 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán; y el Artículo 34 del Reglamento de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida; en el marco de sus funciones, facultades, atribuciones, obligaciones, y en consonancia con las recomendaciones de los órdenes de gobierno federal y estatal, así como con los criterios de instituciones internacionales y nacionales de reconocido prestigio, el Ayuntamiento de Mérida, solicita al H. Cabildo la aprobación de la
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2018-2021
Con el fin de jerarquizar programas, orientar presupuestos, atender las necesidades estratégicas y alinear la administración municipal a los nuevos escenarios, que permitan hacer frente a los impactos de la contingencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 y que contribuyan a la reactivación de Mérida y a fortalecer la política pública de resiliencia para recuperar las capacidades municipales.
Para la elaboración de la propuesta se llevó a cabo lo siguiente: autorización del proceso de modificación por parte del Cabildo el 15 de julio del presente año; integración de la propuesta con información proporcionada por los titulares de las unidades administrativas, a cargo de las Secretarías Ejecutiva y Técnica del COPLADEM con la asesoría del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), y validación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida (COPLADEM) para someter a aprobación de Cabildo. Todo lo anterior, antes del 31 de agosto de 2020, ya que no es posible hacer modificaciones al Plan en el último año de gobierno del Ayuntamiento.
Es importante recalcar que no se trata de un nuevo Plan, sino de modificaciones al documento vigente, que permitan a la administración municipal hacer frente a las circunstancias del momento. La propuesta que se presenta, integra las aportaciones hechas por los integrantes del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida que sesionó el 17 de julio de manera extraordinaria para tal fin y las observaciones de la Consejería Jurídica. Asimismo, contiene algunas adecuaciones detectadas como áreas de oportunidad durante el proceso de revisión, que abonan a una mejor comprensión y aplicación de su contenido.
CRITERIOS PRIORITARIOS
El Plan Municipal de Desarrollo vigente tiene como visión lograr que Mérida sea una ciudad creativa, inclusiva e innovadora, que sea un referente en materia de desarrollo sustentable en los aspectos económicos, urbanos, culturales, sociales y de movilidad, y que cuente con una ciudadanía más participativa tanto en la decisión como en el esfuerzo por constituirse en una sociedad mejor.
Está estructurado en seis ejes rectores, a saber: MÉRIDA CON FUTURO… PRÓSPERO, SUSTENTABLE, INCLUYENTE, SEGURO, FUNCIONAL E INNOVADOR; y sus ejes transversales son: perspectiva de género, respeto a los derechos humanos, gobernanza y participación ciudadana, desarrollo sostenible, resiliencia urbana, accesibilidad universal, transparencia y rendición de cuentas.
De ellos, es particularmente oportuno el enfoque de resiliencia urbana, ya que una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planea y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados. De esta forma, las ciudades están más preparadas para proteger y mejorar la vida de sus habitantes, para asegurar avances en el desarrollo, para fomentar un entorno en el cual se pueda invertir y promover el cambio positivo. Una ciudad resiliente no sólo se recuperaría de los impactos, sino que aprovecharía la oportunidad de convertirse en una mejor ciudad.
Así, ante la visión de futuro del Municipio de Mérida, y ante cada uno de los objetivos de desarrollo, debemos preguntarnos: ¿cómo podemos recuperarnos?, ¿cómo podemos adaptarnos?, ¿cómo podemos fortalecernos? Los criterios para revisar el PMD deben garantizar la salud pública y activar de manera gradual, ordenada y cauta la vida del municipio, con estrategias de innovación y de participación.
La propuesta parte de la declaratoria original de cada eje rector y, a la luz de los criterios de revisión, valora las acciones originalmente comprometidas y prioriza aquellas que permiten hacer frente a los impactos de la contingencia sanitaria y que contribuyen al establecimiento de la Nueva Normalidad.
CRITERIOS PRIORITARIOS DEL EJE I PARA LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO:
Aunque sigue siendo importante el posicionamiento en el mercado global, se da prioridad a acciones que contribuyen al fortalecimiento de la economía local, la diversificación de prácticas productivas y el impulso al emprendimiento, priorizando las medidas sanitarias pertinentes acordes a la evolución de la pandemia.
- Fortalecer las actividades de productores, comercializadores y abastecedores locales, con especial énfasis en comisarías y el Centro Histórico.
- Apoyar las empresas emergentes que permitan consolidar las cadenas productivas.
- Consolidar soluciones digitales para las pequeñas y medianas empresas meridanas.
- Privilegiar la reconversión digital de la oferta cultural para ajustarse a las medidas de distanciamiento social de la nueva realidad.
- Atención especial para el centro histórico como área estratégica para la activación económica ya que concentra la mayor cantidad de servicios, comercios, personas, equipamiento público.
CRITERIOS PRIORITARIOS DEL EJE II PARA LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO:
Debido a la transversalidad de la temática su impacto es múltiple, sin embargo, adquieren relevancia la planeación urbana, la calidad urbana ambiental y la cultura sustentable, priorizando todas aquellas acciones que contribuyan a:
- Fomentar la educación ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos, promover energías limpias y el cuidado de flora y fauna.
- La arborización y mantenimiento de áreas verdes y jardines.
- Acopio y disposición final de residuos sólidos diferenciados.
- Mitigar la contaminación del agua y aire.
Todo lo anterior priorizando las medidas sanitarias pertinentes acordes a la evolución de la pandemia.
CRITERIOS PRIORITARIOS DEL EJE III PARA LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO:
En este escenario de reactivación es fundamental el tema de la salud pública para la prevención y control de los contagios, así como la atención a todos y cada uno de los grupos en situación de vulnerabilidad y no solo con carácter asistencial sino de desarrollo; asimismo, debe fortalecerse la educación en valores y competencias hacia la nueva normalidad, también priorizando las medidas sanitarias pertinentes acordes a la evolución de la pandemia.
Por lo anterior, los programas relacionados con estos temas deben revalorarse.
- Adopción y promoción de medidas de salud pública como componente indispensable para la convivencia social.
- Atención a la alimentación, salud física, psicológica y emocional.
- La educación no formal para la cultura de la paz y el apoyo mutuo.
- Acciones estratégicas para la atención oportuna de los grupos en situación de vulnerabilidad y procurar su incorporación a cadenas productivas para ampliar sus medios de subsistencia.
- Reconversión de actividades presenciales hacia modalidades con sana distancia o en modo virtual.
- Reconversión y aprovechamiento del equipamiento instalado (centros culturales, centros de desarrollo integral, y demás) que no puede albergar gran concentración de personas.
CRITERIOS PRIORITARIOS DEL EJE IV PARA LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO:
Mérida es reconocida como segura, y debe seguir siéndolo. Para lograrlo, es de suma importancia ampliar el concepto de seguridad, no sólo como una ausencia de peligro sino como una sensación total de confianza,
Manteniendo los niveles de seguridad vial y combate al delito, reviste importancia la prevención, la adaptación y la mitigación de riesgos y vulnerabilidades, así como la inclusión de los criterios de resiliencia en todos los planes, programas y acciones municipales.
Los programas a priorizar son:
- Aquellos que contribuyan a la consolidación de protocolos sanitarios acordes a la evolución de la pandemia, que permitan reducir el riesgo de contagio mediante medidas de higiene y un ordenado distanciamiento social.
- Los que fortalezcan las capacidades de la policía municipal y protección civil.
- Los que promuevan una movilidad segura para peatones y ciclistas.
CRITERIOS PRIORITARIOS DEL EJE V PARA LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO:
El funcionamiento urbano es base para la operación de todas las demás actividades, por lo que es prioritario mantener los servicios públicos de calidad, e incluir criterios de diseño de vanguardia para adaptar la infraestructura a las necesidades de la movilidad peatonal y ciclista, así como el uso seguro de los espacios públicos.
Por lo anterior, deben priorizarse programas relacionados con:
- Mantener los servicios básicos municipales de calidad garantizando las medidas que brinden seguridad a los servidores públicos
- Análisis estratégico para la inversión en infraestructura urbana acorde a las limitaciones presupuestales.
- Aquellos que permitan el uso y disfrute de los espacios públicos recreativos y deportivos con las nuevas medidas de distanciamiento social y sanidad.
- Acciones estratégicas de movilidad que favorezcan el distanciamiento social para reducir el riesgo sanitario durante la pandemia.
CRITERIOS PRIORITARIOS DEL EJE VI PARA LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECUPERACIÓN DEL MUNICIPIO:
Momento coyuntural para la reorganización innovadora de la administración, la reorientación eficiente del presupuesto, la implementación creativa de planes y programas, y el fortalecimiento de la política pública para ser el marco de actuación del Plan de Reactivación de Mérida.
Por lo anterior, los programas relacionados con estos temas deben revalorarse.
- Fortalecer la articulación con los distintos sectores de la sociedad innovando nuestros procesos de relación intersectorial.
- Explorar nuevas formas de interacción segura apoyados en las ventajas y accesibilidad de las herramientas tecnológicas.
- La calidad del servicio público, reestructurando la atención al ciudadano y reorganizando nuevos equipos de trabajo colaborativo al interior del Ayuntamiento, principalmente de las áreas operativas.
- Modernizar los procesos administrativos que ofrece el Ayuntamiento, adaptándolos a las exigencias de la nueva normalidad.
- Continuar con la innovación regulatoria que permita garantizar el mayor número de trámites en la modalidad no presencial.
- La acción coordinada con el Gobierno del Estado y municipios de la zona metropolitana, principalmente en temas de salud, movilidad y economía.