Plan Municipal de Desarrollo de Mérida 2018 - 2021
Consulta pública
Introducción
El ejercicio de la planeación implica el establecimiento de los fines concretos que plantea la sociedad, así como los medios y etapas fijados para conseguirlos. Una visión de planeación concibe al municipio como una unidad organizada y activamente participativa, con capacidad jurídica, política y administrativa, que se apoya en la planeación democrática para fortalecerse como la instancia de gobierno más cercana a la comunidad, rectora de su desarrollo.
Elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021
La planeación municipal requiere de una visión global e integradora que contemple todas las dimensiones del desarrollo de una comunidad como lo son la económica, atendiendo a las ventajas comparativas de la región, con las fuentes de empleo necesarias; la ambiental, donde exista una protección eficaz del entorno y un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la social donde se dé una integración de las personas y las familias en los procesos culturales, educativos y de convivencia.
El Plan Municipal de Desarrollo que regirá los próximos tres años de la administración municipal, será el resultado de un amplio proceso de planeación, que tendrá como eje central la participación ciudadana amplia, pública y abierta, que contendrá los compromisos y los lineamientos del Ayuntamiento, expresados en objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo. Este plan será el instrumento rector que definirá los criterios, prioridades y fundamentos de toda nuestra administración y que dará origen a los Programas Presupuestarios que conforman el Programa Operativo Anual de cada ejercicio fiscal.
Proceso de participación
Para poder participar en la construcción del Plan Municipal 2018–2021, se organizará un proceso abierto de consulta a la ciudadanía y sus diversos sectores.
Podrán participar enviando sus propuestas en los siguientes foros de participación ciudadana:
- Plataforma virtual de Consulta Ciudadana “DECIDE MÉRIDA”.
- Sedes de recepción de propuestas (ver sedes).
- Mesas de Trabajo (ver calendario de sesiones).
Las propuestas deberá considerar una o varias temáticas de los ejes prioritarios previstos en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, así mismo describir de una manera clara y sencilla la problemática y objetivos principales que plantea la propuesta, como también mencionar las soluciones y principales acciones para el beneficio común de nuestra ciudad. (máximo 300 caracteres)
Se podrán adjuntar archivos en formato PDF no mayores de 10 MB, que contenga la ampliación y/o explicación detallada de la propuesta descrita.
No se aceptaran propuestas inapropiadas o que contengan un lenguaje soez.
Todas las propuestas recibidas en la Plataforma virtual de Consulta Ciudadana “DECIDE MÉRIDA” y en las sedes de recepción de propuestas, serán turnadas para su análisis y validación en las Sesiones de las Mesas de Trabajo.
Las propuestas generadas que cumplan los requisitos establecidos en el apartado de validación, serán incorporadas al documento final.
El objetivo central de este proceso es promover la participación ciudadana para escuchar e incorporar la percepción y las propuestas de las y los diversos actores de la sociedad Meridana en los siguientes ejes del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021:
EJE 1. MÉRIDA CON FUTURO PRÓSPERO
MÉRIDA se posiciona en el mercado global, nacional y regional gracias a la diversificación de sus prácticas económicas y productivas que le permiten proyectar su imagen ante el mundo, crear marca de identidad y cumplir con condiciones económicas, organizativas, productivas y sociales en relación con el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes.
Subejes: Competitividad urbana; Promoción cultural y económica; Innovación científica y tecnológica; Economía rural sustentable
EJE 2. MÉRIDA CON FUTURO SUSTENTABLE
MÉRIDA avanza hacia la sustentabilidad gracias al respeto de su biodiversidad y de su desarrollo sostenido mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, la conciencia ecológica, la previsión y corrección de la contaminación, la preservación de flora y fauna y la utilización y promoción de energías limpias; así como la conversión de las prácticas de consumo, políticas públicas transversales y congruentes a condiciones de equidad y pleno derecho.
Subejes: Desarrollo urbano sustentable; Calidad urbana ambiental; Conciencia ecológica; Energías renovables; Bienestar de la fauna urbana
EJE 3. MÉRIDA CON FUTURO INCLUYENTE
MÉRIDA aspira a la trascendencia del desarrollo humano, social y comunitario, fomentando el interés ciudadano por la acción pública, con mecanismos participativos novedosos e incluyentes, que elevan el bienestar de la población, fomentan la integración de las familias a través del deporte, la socialización y la recreación; y fortalece el empoderamiento social, la participación ciudadana y la gobernabilidad en la toma de decisiones colectivas.
Subejes: Dignificación humana e igualdad de género; Bienestar social; Pueblos y cultura maya; Infraestructura social para el desarrollo humano
EJE 4. MÉRIDA CON FUTURO SEGURO
MERIDA asume la seguridad ciudadana y la resiliencia urbana con responsabilidad y profesionalismo, mediante la promoción de la cohesión social, el trabajo coordinado de sus entidades y las vialidades seguras e incluyentes; así como la prevención del delito, la investigación y persecución efectiva a favor de la justicia y el estado de derecho; y al fortalecimiento del servicio profesional de su cuerpo policiaco y de protección civil y el equipamiento de sus instalaciones.
Subejes: Sociedad segura; Infraestructura vial segura; Protección civil; Resiliencia urbana
EJE 5. MÉRIDA CON FUTURO FUNCIONAL
MÉRIDA se encamina al funcionamiento urbano de calidad gracias a la infraestructura, los servicios públicos y el equipamiento que presta a los ciudadanos, con criterios de eficiencia, suficiencia, equilibrio e innovación, ya que sus acciones promueven la óptima utilización de las capacidades instaladas, ordenan el desarrollo urbano con visión de futuro e impulsan la movilidad urbana sostenible, generando prosperidad urbana y condiciones para la convivencia social.
Subejes: Infraestructura urbana; Servicios públicos de calidad; Movilidad urbana sostenible
EJE 6. MÉRIDA CON FUTURO INNOVADOR
MÉRIDA cuenta con un gobierno innovador, humanista, abierto e inclusivo, gracias a la gestión y evaluación de una administración y servicio público de proximidad, con ética, control interno y austeridad; certificación de su mejora regulatoria, transparencia y gobernanza para la sinergia social de políticas públicas transversales.
Subejes: Gobierno democrático y humanista; Calidad del servicio público; Gobierno abierto e inclusivo; Marco legal innovador; Mejora regulatoria; Ciudadanización de los procesos de decisión -Gobernabilidad
Análisis de propuestas
El objetivo principal del análisis de propuestas es identificar aquellas que ayudarán a transformar la situación adversa y problemática que se detecte en el municipio de Mérida; la incorporación de las propuestas ciudadanas se hará mediante los “criterios de selección” establecidos por el Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), que contribuyan al cumplimiento de la misión y visión del Ayuntamiento 2018-2021.
Se considerarán como criterios de selección los siguientes aspectos:
- Facultad del municipio: Se refiere a que el asunto o tema tratado en la propuesta es una de las competencias constitucionales del municipio establecidas en el artículo 115 y en los demás ordenamientos secundarios.
- Necesidad o urgencia. Consiste en el grado en que el asunto requiere de atención en el tiempo, esto es, si su atención puede ser postergada o no.
- Impacto en la población. Se refiere al número de ciudadanos involucrados por el tema o asunto tratado.
- Tendencia del problema. Este criterio implica el rumbo que tomará el problema en caso de no ser atendido, el cual puede ser que mejore, empeore o se mantenga.
- Factibilidad Económica. Capacidad actual o potencial del gobierno municipal para obtener los recursos económicos necesarios para implementar los programas o proyectos derivados de la propuesta.